A mixed bouquet of diverse, joyous, unusual and eloquent pieces from the renaissance and early baroque periods.
Diego Ortiz : Recercado Segunda de Tenore
Jacob van Eyck : Wat Zal Men Op Den Avond Doen
Derde, Doen Daphne D'over
Boffons
Dario Castello : Sonata Seconda A Soprano Solo
John Dowland : Sorrow, Sorrow Stay
Johann Schop : Lachrime Pavaen
John Dowland : Weep You No More
Giovanni Bassano : Susanne Ung Jour
Diego Ortiz : Recercada Segunda de Canto Llano
Giovanni Battista Fontana : Sonata Sesta
Biagio Marini : Passacalio
Giovanni Battista Fontana : Sonata Seconda
Jacob van Eyck : Amarilli Mia Bella
Diego Ortiz : Recercada Prima Sobre Doulce Memoire
Giovanni Bassano : Frais Et Gaillard
Harpsichord, Psaltery – Andrew Lawrence-King
Recorder – Pamela Thorby
Mostrando postagens com marcador Ortiz. D (1510-1570). Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Ortiz. D (1510-1570). Mostrar todas as postagens
15.4.22
ANDREW LAWRENCE-KING • PAMELA THORBY - Garden of Early Delights (2008) SACD / FLAC (image+.cue), lossless
1.2.18
L' AMORE MI FA SOLLAZAR : Concierto de música renacentista para instrumentos diseñados por Leonardo Da Vinci 1452 - 1519 [E. Paniagua]
1 - Rompeltier [2:12]
Jacob OBRECHT, 1430-1505
órgano de Leonardo, laúd, flautas soprano y tenor, tambores, pandereta, gong y campanil
2 - Tastar da corde [1:25]
vihuela de mano
3 - Piva a la ferrarese [2:14]
órgano de Leonardo, vihuela, viola da gamba, pandero, pandereta y campanil
Joanambrosio DALZA, hacia 1500 · Intabolatura de Lauto, Milán 1508
4 - L'amor, donna, chi'o te porto [3:42]
canto, organetto, vihuela, viola da gamba, flauta tenor, tambores, pandereta y crótalos
5 - Io mi voglio lamentare [1:57]
canto, lyra da braccio, vihuela y flauta tenor
6 - Guarda, donna, il mio tormento [4:01]
canto, organetto, vihuela, viola da gamba, flautas tenor, tambor y pandereta
anónimos · Cancionero Musical de Palacio, Bibl. Real, Madrid, siglo XV
7 - Virgo Dei trono digna [2:17]
Johannes TINCTORIS, 1435-1511
lyra da braccio, laúd y flauta tenor
8 - Ile fantazies de Joskin [4:09]
JOSQUIN, h.1450-1521
órgano de Leonardo, vihuela de péñola, flautas tenor y tambor
9 - Inhospitas per alpes [1:56]
Michele PESENTI, h.1470-h.1524 · Petrucci, Libro I. Venecia 1501
canto, lyra da braccio, vihuela y flauta tenor
10 - De la dulce mi enemiga [2:30]
Gabriel MENA, h.1496 · Cancionero Musical de Palacio
organetto, laúd, vihuela de péñola, viola da gamba, flautas alto, tambores y gong
11 - Madonna per voi ardo [3:36]
Luis de MILÁN, h.1500-1561 · Soneto
canto, lyra da braccio y vihuela
12 - JOSQUIN. Recordans de mia segnora [3:31]
JOSQUIN · canone doppia
órgano de Leonardo, lyra da braccio, vihuela de péñola, viola da gamba, flauta tenor, pandero, pandereta, cántara y gong
13 - Carmen in fa [4:02]
Heinrich ISAAC, h.1450-1517 · Petrucci, Venecia 1501
órgano de Leonardo, vihuela de péñola, viola da gamba, flauta soprano, tambor, pandereta y cántara
14 - Recercadas 1 y 2 sobre la Spagna [4:16]
Diego ORTIZ Toledano, h.1510-h.1570 · Tratado de Glosas, Roma 1553
viola organista, flautas tenor y soprano, tambor, pandereta y campanil
15 - Non val aqua [3:58]
Bartolomeo TROMBONCINO, h.1470-h.1535 · frottole
canto, organetto, laúd, vihuela, pandero, cántara y gong
16 - Duo III [2:02]
Heinrich ISAAC · Choralis Constantinus
viola organista, flautas tenor y alto, pandero, pandereta y gong
17 - Lasse'in questo carnovale [3:33]
canto carnascialeschi come le foresi di Narcetri
Texto de Lorenzo il Magnifico (1469-1492) · música di anónimo. Códice Magliabechiano, 141. Firenze, 1512
canto, órgano de Leonardo, vihuela, viola da gamba, flautas soprano y alto, tambores y panderetas
18 - Duo IV [3:15]
Heinrich ISAAC · Choralis Constantinus
viola organista, flautas alto, pandero y tambor
19 - J'ay un syon sur la porte [2:11]
Loyset COMPÈRE, 1445-1518 · canone doppia
viola organista, organetto, laúd, viola da gamba, flauta tenor y tambor
20 - Fata la parte [2:38]
Juan del ENZINA. 1468-1529 · Cancionero Musical de Palacio
canto, órganetto, laúd, viola da gamba, flautas tenor, tambores, panderetas y gong
Música Antiqua
Eduardo Paniagua
Luis Antonio Muñoz: canto, lyra da braccio, viola organista y viola da gamba
Javier Coble: órgano de mano de Leonardo, organetto y viola organista
Felipe Sánchez Mascuñano: laúd, vihuela de mano y vihuela de péñola
David Mayoral: cántara, tambores, panderos y panderetas
Alfonso Tomás: flautas, cascabeles, gong y campanil
Eduardo Paniagua: flautas, campana y campanil
Sonido: Hugo Westherdahl • Grabado de Madrid, febrero 2011.
L'AMORE MI FA SOLLAZAR
"L'amore mi fa sollazar" (el amor me da solaz), es un anagrama acertijo de Leonardo que juega con la escala de notas musicales. Amo (anzuelo), re, mi, fa, sol, la... El título nos ha conducido en este trabajo.
La selección musical elegida para esta grabación muestra la sonoridad de los instrumentos diseñados por Leonardo da Vinci (1452-1519), reconstruidos para este objetivo: el órgano de mano, la lyra da braccio y la viola organista. El programa se ciñe a la música contemporánea de este genio universal. Para acompañar a estos singulares instrumentos se ha creado una pequeña agrupación de cámara renacentista que incluye, además de la voz, el laúd y la vihuela de mano, la vihuela de arco o viola da gamba, las flautas dulces y un nutrido grupo de instrumentos de percusión.
Esta grabación es continuación de la realizada en 1998 con el titulo "Concierto de Música Europea del siglo XV interpretado en el extraordinario Órgano de papel de Leonardo da Vinci", publicada en Madrid en el año 2000 en un libro disco por Villamonte Editores.
Los instrumentos reconstruidos ideados por Leonardo forman parte de la exposición itinerante "Leonardo y la Música" producida en 2003 por Alfredo Melgar, director de Villamonte Editores de Madrid.
Eduardo Paniagua es director musical e intérprete de música antigua desde el año 1966 en formaciones como Atrium Musicae y Cálamus, en la actualidad dirige los grupos Música Antigua e Ibn Baya (Música arábigo-andaluza). Es el creador y director del sello discográfico Pneuma y Premio Música Clásica 2009 de la Academia de la Música de España
LEONARDO EL MUSICO
En la obra de un genio como Leonardo no podia faltar la música. La afición musical de Leonardo ocupa todos los aspectos de ese arte: teórico y práctico, artístico y artesanal, científico y lúdico. Aunque sus contemporáneos valoraron a Leonardo como un músico excelente, poco se ha estudiado de esta faceta de su creatividad, tal vez porque se perdió su libro "Sobre los instrumentos musicales", que él dice haber escrito, y también porque su rechazo a escribir música, que al parecer improvisaba con talento, nos ha impedido apreciarla.
Giorgio Vasari, su más cercano biógrafo, dice de él que era "orfebre, investigador, escultor, cincelador, pintor y músico". Leonardo, con sus inventos y reflexiones se adelantó en varios siglos a numerosas novedades relativas a la técnica de los instrumentos musicales.
Conocemos la admiración de sus amigos y mecenas hacia Leonardo como intérprete, gracias a su arte de improvisar el canto acompañándose con la lira da braccio de plata con forma de cráneo de caballo, construida por él mismo. Con ella glosaba famosas melodías en fiestas, celebraciones y ceremonias igual que lo hacían sus contemporáneos y amigos: Josquin des Prez, Isaac, Agricola, Dalza, Ghiselin, Gaffori y otros.
Podemos apreciar la inquietud creativa musical de Leonardo en sus dibujos, en los que descubrimos a un ingeniero acústico que diseña y construye instrumentos musicales ciertamente originales e innovadores. Como teórico, siguiendo a Pitágoras y Filolao, Leonardo experimenta con las proporciones armónicas del sonido de las cuerdas, de las campanas, de los yunques y de los vasos de vidrio, y se interesa también en las preocupaciones teórico-musicales de sus amigos Franchino Gaffori, autor de la "Theorica Musice", editada en 1492 en Milán, y de Bartolomé Ramos de Pareja, autor de la "Música práctica", editada en 1482 en Bolonia.
Como escenógrafo, Leonardo organiza y dirige espectáculos teatrales que asombran a sus contemporáneos por sus invenciones de originales escenarios, tramoyas e instrumentos musicales. Como diseñador y constructor de instrumentos musicales, Leonardo aprovecha los conocimientos adquiridos en el taller florentino de Verrocchio, el artista y músico que fue su primer maestro.
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES DE LEONARDO
Entre los instrumentos de cuerda frotada, Leonardo trabajó sobre su lira da braccio, de la que no existen dibujos, y sobre la viola organista, instrumento de tecla con un sistema mecánico de frotación de las cuerdas, de cuyos mecanismos existen numerosos dibujos parciales. Para los instrumentos de la familia del viento, Leonardo estudia los tipos de sonido del aire, tanto en los tubos como en los órganos humanos de fonación. Sus investigaciones para los aerófonos se pueden resumir en tres principios: Trabaja en el sonido y expresión de las flautas de bisel haciendo variaciones en la sucesión de los agujeros, en orificios lineales, y mediante llaves capaces de tapar agujeros que no consiguen alcanzar los dedos, adelantándose en tres siglos a la aplicación definitiva de este sistema.
Para evitar las pausas de respiración inventa fuelles dobles en cuña con un lado fijo para chirimías, gaitas. El mismo invento es aplicado a un órgano de mano, pero con el lado central móvil y los laterales fijos.
En las investigaciones sobre los instrumentos llamados idiófonos, es decir, aquellos cuyo sonido se produce por la vibración del propio material del que se componen al ser golpeados, Leonardo se centra en el sonido de las campanas y las carracas: "...el sonido de las campanas, en sus toques hallarás cualquier nombre o vocablo que imaginar puedas." Leonardo diseña una campana con golpeadores manejados por teclas y con varios apagadores para controlar y seleccionar los armónicos, produciendo a voluntad cambios en la calidad de sus sonidos.
También se ocupa de instrumentos singulares como una cántara o vasija con una baqueta interior; y de un órgano de agua inspirado en los sonidos de los chorros de una fuente ornamental. Este órgano esta hecho a base de las notas que producen chorros de agua cayendo sobre vasijas o tubos de diferentes tamaños, cuyo caudal se maneja con un teclado o con la mano.
Leonardo muestra a su vez interés por los tambores, ya sea para facilitar su toque, ya sea para ampliar sus posibilidades musicales; diseña varios sistemas mecanizados de percusión, redobles y rascados, tambores afinados por la variación mecánica del tensado de la piel y timbales de un solo cuerpo con cinco parches rectangulares, con tirantes independientes para conseguir diferente tensión y afinación. Busca automatizar los instrumentos, simplificar su técnica de ejecución y aumentar la velocidad de interpretación mediante nuevos mecanismos.
EL ÓRGANO DE PAPEL DE LEONARDO
El órgano de mano o portátil, nació en el siglo XII como instrumento de los juglares o formando parte de los conjuntos instrumentales de la época junto a las arpas, salterios, violas y flautas. Este pequeño órgano, de un sólo registro y tubos de metal o madera, iba colgado del cuello con una correa para utilizarlo caminando. Una mano tocaba el teclado mientras otra movía el fuelle de aire y también se tocaba sobre las rodillas o sobre una mesa.
El órgano de mano tenía varios inconvenientes mecánicos, el fuelle único que obligaba a hacer pausas para tomar aire como el canto; el peso de sus tubos y la disposición horizontal del teclado para una sola mano. Estos elementos dificultaban la opción de tocarlo colgado del cuello. Leonardo que conocía bien estas caracteristicas aporta sorprendentes innovaciones para ese instrumento como podemos ver en sus apuntes en el folio 76 del Códice Madrid II. Soluciona la pretensión de tener aire continuo mediante el diseño de dos fuelles verticales yuxtapuestos que se vacían y llenan alternativamente con el movimiento oscilante del brazo. Además consigue que con los cambios de velocidad y presión sobre el fuelle se aumente la expresividad musical. Para reducir el peso del instrumento, Leonardo indica que los tubos deben ser de finas tablillas de madera o de papel endurecido, y los dibuja inclinados para despejar el rostro del músico y permitirle cantar o recitar mientras camina o danza. El teclado en posición vertical permite mayor agilidad de la mano, adelantándose en 350 años al del acordeón. Como dice Joaquin Saura, el primer reconstructor del órgano de papel, el instrumento dibujado por Leonardo corresponde perfectamente a las necesidades técnicas, pues el espacio triangular entre el teclado y el fuelle es exactamente el adecuado para instalar el "secreto" con sus canales labrados que distribuyen el aire a los tubos, equilibrando el peso total del mismo.
LA VIOLA ORGANISTA
La viola organista es un instrumento mecánico de cuerdas frotadas con teclado. Fue el instrumento musical al que Leonardo dedicó más notas y dibujos. Su empeño era crear un nuevo instrumento mecánico que combinara el sonido de la cuerda frotada -como las violas- con un teclado para dos manos -como el órgano-, con el fin de interpretar música polifónica, controlando la expresividad en función de la presión sobre las teclas y la velocidad de frotación de las cuerdas. Hasta Leonardo, el instrumento de cuerda frotada con teclado es la viola de rueda o zanfona, con una rueda de madera untada de resma y accionada por un manubrio.
La melodía se logra gracias a un teclado que acorta las cuerdas pisándolas con espátulas móviles. Otro instrumento histórico es la viola de teclas o nyckelharpa, procedente del norte de Europa. Se trata de una viola de arco en la que la mano izquierda, en lugar de presionar con los dedos sobre el mástil, actúa sobre un teclado lateral que, mediante un mecanismo transmisor, pisa las cuerdas. Ambos instrumentos pueden tocarse caminando. No existe, o no lo conocemos, un diseño acabado de conjunto que confirme la construcción de la viola organista por el propio Leonardo. Sus notas y bocetos nos dan soluciones a los problemas parciales del mecanismo interior y la forma final del instrumento.
Probablemente, el sueño de Leonardo fue conseguir un instrumento sofisticado y a la vez portátil y ligero, como el órgano de tubos de papel, que reuniera el sonido de varias violas accionadas por un solo arco mecánico y con un teclado para conseguir música polifónica con un solo intérprete.
La viola organista de Leonardo parte de varios elementos de forma alternativa: caja de resonancia con cinturones para sujetarse al intérprete; teclado con mecanismos que hacen llegar las cuerdas al arco o rueda de fricción; sistema de pisados progresivos para obtener varias notas en la misma cuerda, o una nota de cada cuerda; ruedas giratorias que hacen de arco, engranajes que convierten el movimiento del brazo del intérprete en una correa sin fin como arco, o una gran rueda que frota un sistema de cuerdas sobre una tapa armónica curva; o un arco mecanizado con rueda dentada y un muelle de lámina flexible, similar a la cuerda de un reloj, para lograr un movimiento de ida y vuelta; o un mecanismo de arco continuo mediante una cinta de frotación de dirección única, referido por el propio Leonardo en el texto que dice: "Este es el modo del movimiento del arco de la viola organista (...) y si se hace a mi manera, el rodillo f siempre se moverá igual"
Reinvención de la viola organista de Leonardo son: el Geigenwerk del alemán Hans Hayden (1536-1613), que diseñó en 1575 un instrumento con forma de clavecín con sonido similar al de un conjunto de violas, con varias ruedas frotadas accionadas por un ayudante; el dibujado por Michael Praetorius, en su Syntagma Musicum, accionado con un pedal, y con el mérito de que un sólo intérprete hace la música que necesitaría normalmente cinco violines y violas; y el violincémbalo o clavecín de arco existente en el museo de instrumentos de Bruselas, construido en 1625 por Fray Raimundo Truchado, músico al servicio de la Corte española de Felipe Ill en el año 1606.
Leonardo logró sus objetivos creando melodías con tambores, con toques sobre campanas, con chorros de agua, con sonidos polifónicos de cuerdas con arco continuo, con cuerdas frotadas accionadas por teclado, con flautas de mejor afinación y con órganos de fuelles de aire continuo. Todo ello muestra el arte y el ingenio de un músico sabio, extraordinario e inspirado.
La viola organista utilizada en esta grabación es una reconstrucción hecha en Japón por Akio Obuchi sobre los dibujos de Leonardo, con cinco ruedas de madera unidas por poleas y accionadas manualmente por un ayudante. El órgano de mano con tubos de tablillas de madera está construido por Joaquin Lois en Tordesillas (Valladolid) y la lira da braccio sobre caja de plata con forma de cráneo de caballo, está construida en México por Abel Garcia López de Paracho. Los tres instrumentos son bellos y singulares prototipos cuya ejecución ha supuesto a sus intérpretes una entrega también singular. Eduardo Paniagua
♫♪♫♪♫♪♫♪♫♪♫♪♫♪♫♪♫♪♫♪♫♪♫♪ ♫♪♫♪♫♪♫♪♫♪♫♪♫♪♫♪♫
JACOB OBRECHT [Gante 1430 - Ferrara 1505] trabajó sobre el contrapunto, el canto firme y las canciones populares. Con solo 25 años ya era considerado de los mejores del momento por Johannes Tinctoris (h. 1435-1511) desde Nápoles. Hizo dos viajes a Italia, en 1487 invitado a Ferrara por el duque Ercole I de Este y en 1505 para sustituir a Josquin Desprez. Murió de peste en esa ciudad al tiempo que el duque su mecenas. Se le hermana con el pintor Hieronimus Bosch (Flandes 1450. Bolduque 1516), que viajó a Italia de 1500 a 1504.
1. Rompeltier.
JOANAMBROSIO DALZA, de posible origen aragonés, murió en Milán en 1508, año en el que Ottaviano Petrucci publicaba en Venecia su lntabolatura de Lauto, libro quarto. No se conocen detalles de su vida.
2. Tastar da corde.
3. Piva a la ferrarese.
El Cancionero Musical de Palacio, conservado en la Biblioteca Real de Madrid, recoge canciones, villancicos y romances de variados autores del siglo XV. Entre sus obras se encuentran estas tres frottolas anónimas, escritas en italiano toscano.
4 L' amor, donna, ch'io te porto.
5 lo mi voglio lamentare.
6 Guarda, donna, il mio tormento.
JOHANNES TINCTORIS [Braine l'Allend h. 1435-Nivelles, Bélgica 1511], fue un clérigo, poeta, matemático, pintor y teórico musical. Se formó en Orleáns, Chartres y Cambrai, donde en 1460 estudió con Guillaume Dufay (1397-1474). Pasó gran parte de su vida en Italia. Fue a Nápoles en 1472 a trabajar para Fernando l de Aragón. Su libro teórico trata sobre los términos musicales, los modos, las proporciones, el contrapunto, las consonancias y las disonancias.
7. Virgo Dei trono digna.
JOSQUIN DESPREZ [h.1450-1521], viajó a Italia desde 1480 y coincidió con Leonardo en el Milán de Ludovico Sforza. En los años 1489-1494 trabajó en Roma para el coro papal de Inocencio VIII. Desde 1494 hasta 1503 estuvo al servicio de Luis XII de Francia y de 1503 a 1505 con el duque Ercole de Ferrara. El final de su vida lo pasó en Condé (Lille). Es considerado el gran maestro de su época, incluso en sus sencillas canciones y sus enigmáticos cánones y matemáticos cánones dobles.
8. Ile fantazies de Joskin.
12. Recordans de mía segnora. Canone doppia.
MICHELE PESENTI [Verona h. 1470-h.1524] trabajó en Ferrara con Ercole de Este. Su oda "Inhospitas per alpes", con texto humanístico en latín de A. Tibaldi (1463- 1537), posee una gran expresividad trágica. Fue editada por Petrucci en Venecia en el año 1504 junto a sus otras obras en el Frottole, libro primo.
9. Inhospitas per alpes.
GABRIEL MENA fue músico de la Caprila de Fernando el Católico de Aragon en 1496. Sus pocas obras conocidas están recogidas en el Cancionero Musical de Palacio, Bibl. Real, Madrid, siglo XV.
10. De la dulce mi enemiga.
LUIS DE MILÁN [Valencia h.1500 -1561], viajó a Portugal e Italia y trabajó para Fernando de Aragón, el Duque de Calabria y Germana de Foie, hasta 1538. Es el primero de los vihuelista que publicó una tablatura siguiendo el modelo napolitano. Se titula "El Maestro", Valencia 1536. Incluye varios sonetos con texto italiano.
11. Madonna per voi ardo.
HENRICUS ISAAC [Flandes h.1450 - Florencia 1517], llamado Arrigo el Tedesco en Italia o Enrique en los cancioneros españoles, viajó a Italia y pasó la mayor parte de su vida componiendo para Lorenzo el Magnífico de Florencia, junto a Alexander Agricola (h.1446- Valladolid 1506) y Leonardo. Sus obras fueron editadas por Petrucci, Venecia 1501.
13. Carmen in fa.
16. Duo III. Choralis Constantinus.
18. Duo IV. Choralis Constantinus.
DIEGO ORTIZ TOLEDANO [Toledo h. 1510-Nápoles h. 1570], publicó en Roma en el año 1553 su "Tratado de Glosas sobre cláusulas y otros géneros de puntos en la música de violones", con título italiano "Glose sopra le cadenze". Las diferentes recercadas o glosas para viola estaban compuestas anteriormente, ya que dice su titulo "nuevamente puestas en luz". La obra está dedicada a Pedro de Urríes, baron de Riesy, y se conserva en la Staatsbibliothek de Berlin.
14. Recercadas 1 y 2 sobre la Spagna.
BARTOLOMEO TROMBONCINO [Verona h.1470-Venecia h.1535], vivió en Mantua hasta 1500, visitando Ferrara, Vicenza, Milán y Pavía. Asesinó a su esposa descubierta en infidelidad. Trabajó para Isabella de Este, la familia Gonzaga y desde 1502 para Lucrecia Borgia en Ferrara. Es maestro de la frottola.
15. Non val aqua.
LORENZO IL MAGNIFICO [1469-1492], escribió el Canto camascialeschi come le foresi di Narcetri. Es una canción de carácter popular y vulgar escrita para ser interpretada por los hombres que se disfrazaban de mujeres, imitando a las que solían asistir al Calendimaggio o fiestas de la primavera de Mayo. La música se conserva de autor anónimo y con texto religioso en de Laudi Spirituali del Códice Magliabechiano, 141, Cl, Banco Rari, n. 230.
17. Lasse 'in questo carnovale.
LOYSET COMPÈRE [h. 1445-1518] es un compositor francés que trabajó en Milan desde 1470 para Galeazzo María Sforza. Acompañó a Carlos VIII en la invasión de Italia en 1494 y se instaló en Roma desde 1495.
19. J 'ay un syon sur la porte. Canone doppia.
JUAN DEL ENZINA [Salamanca 1468-León 1529], compuso muchas canciones y romances en su juventud. Desde 1492 trabajó para el duque de Alba. A partir del año 1500 canta en Roma para Alejandro VI, Julio Il y en la capilla de León
X. En 1519 viajó a Jerusalén y regresó a España instalándose en León. "Fata la parte" es un villancico estrambote con texto italiano con castellanismos. Se conserva como muchas de sus obras de juventud en el Cancionero Musical de Palacio, Bibl. Real, Madrid, siglo XV.
20. Fata la parte.
Jacob OBRECHT, 1430-1505
órgano de Leonardo, laúd, flautas soprano y tenor, tambores, pandereta, gong y campanil
2 - Tastar da corde [1:25]
vihuela de mano
3 - Piva a la ferrarese [2:14]
órgano de Leonardo, vihuela, viola da gamba, pandero, pandereta y campanil
Joanambrosio DALZA, hacia 1500 · Intabolatura de Lauto, Milán 1508
4 - L'amor, donna, chi'o te porto [3:42]
canto, organetto, vihuela, viola da gamba, flauta tenor, tambores, pandereta y crótalos
5 - Io mi voglio lamentare [1:57]
canto, lyra da braccio, vihuela y flauta tenor
6 - Guarda, donna, il mio tormento [4:01]
canto, organetto, vihuela, viola da gamba, flautas tenor, tambor y pandereta
anónimos · Cancionero Musical de Palacio, Bibl. Real, Madrid, siglo XV
7 - Virgo Dei trono digna [2:17]
Johannes TINCTORIS, 1435-1511
lyra da braccio, laúd y flauta tenor
8 - Ile fantazies de Joskin [4:09]
JOSQUIN, h.1450-1521
órgano de Leonardo, vihuela de péñola, flautas tenor y tambor
9 - Inhospitas per alpes [1:56]
Michele PESENTI, h.1470-h.1524 · Petrucci, Libro I. Venecia 1501
canto, lyra da braccio, vihuela y flauta tenor
10 - De la dulce mi enemiga [2:30]
Gabriel MENA, h.1496 · Cancionero Musical de Palacio
organetto, laúd, vihuela de péñola, viola da gamba, flautas alto, tambores y gong
11 - Madonna per voi ardo [3:36]
Luis de MILÁN, h.1500-1561 · Soneto
canto, lyra da braccio y vihuela
12 - JOSQUIN. Recordans de mia segnora [3:31]
JOSQUIN · canone doppia
órgano de Leonardo, lyra da braccio, vihuela de péñola, viola da gamba, flauta tenor, pandero, pandereta, cántara y gong
13 - Carmen in fa [4:02]
Heinrich ISAAC, h.1450-1517 · Petrucci, Venecia 1501
órgano de Leonardo, vihuela de péñola, viola da gamba, flauta soprano, tambor, pandereta y cántara
14 - Recercadas 1 y 2 sobre la Spagna [4:16]
Diego ORTIZ Toledano, h.1510-h.1570 · Tratado de Glosas, Roma 1553
viola organista, flautas tenor y soprano, tambor, pandereta y campanil
15 - Non val aqua [3:58]
Bartolomeo TROMBONCINO, h.1470-h.1535 · frottole
canto, organetto, laúd, vihuela, pandero, cántara y gong
16 - Duo III [2:02]
Heinrich ISAAC · Choralis Constantinus
viola organista, flautas tenor y alto, pandero, pandereta y gong
17 - Lasse'in questo carnovale [3:33]
canto carnascialeschi come le foresi di Narcetri
Texto de Lorenzo il Magnifico (1469-1492) · música di anónimo. Códice Magliabechiano, 141. Firenze, 1512
canto, órgano de Leonardo, vihuela, viola da gamba, flautas soprano y alto, tambores y panderetas
18 - Duo IV [3:15]
Heinrich ISAAC · Choralis Constantinus
viola organista, flautas alto, pandero y tambor
19 - J'ay un syon sur la porte [2:11]
Loyset COMPÈRE, 1445-1518 · canone doppia
viola organista, organetto, laúd, viola da gamba, flauta tenor y tambor
20 - Fata la parte [2:38]
Juan del ENZINA. 1468-1529 · Cancionero Musical de Palacio
canto, órganetto, laúd, viola da gamba, flautas tenor, tambores, panderetas y gong
Música Antiqua
Eduardo Paniagua
Luis Antonio Muñoz: canto, lyra da braccio, viola organista y viola da gamba
Javier Coble: órgano de mano de Leonardo, organetto y viola organista
Felipe Sánchez Mascuñano: laúd, vihuela de mano y vihuela de péñola
David Mayoral: cántara, tambores, panderos y panderetas
Alfonso Tomás: flautas, cascabeles, gong y campanil
Eduardo Paniagua: flautas, campana y campanil
Sonido: Hugo Westherdahl • Grabado de Madrid, febrero 2011.
L'AMORE MI FA SOLLAZAR
"L'amore mi fa sollazar" (el amor me da solaz), es un anagrama acertijo de Leonardo que juega con la escala de notas musicales. Amo (anzuelo), re, mi, fa, sol, la... El título nos ha conducido en este trabajo.
La selección musical elegida para esta grabación muestra la sonoridad de los instrumentos diseñados por Leonardo da Vinci (1452-1519), reconstruidos para este objetivo: el órgano de mano, la lyra da braccio y la viola organista. El programa se ciñe a la música contemporánea de este genio universal. Para acompañar a estos singulares instrumentos se ha creado una pequeña agrupación de cámara renacentista que incluye, además de la voz, el laúd y la vihuela de mano, la vihuela de arco o viola da gamba, las flautas dulces y un nutrido grupo de instrumentos de percusión.
Esta grabación es continuación de la realizada en 1998 con el titulo "Concierto de Música Europea del siglo XV interpretado en el extraordinario Órgano de papel de Leonardo da Vinci", publicada en Madrid en el año 2000 en un libro disco por Villamonte Editores.
Los instrumentos reconstruidos ideados por Leonardo forman parte de la exposición itinerante "Leonardo y la Música" producida en 2003 por Alfredo Melgar, director de Villamonte Editores de Madrid.
Eduardo Paniagua es director musical e intérprete de música antigua desde el año 1966 en formaciones como Atrium Musicae y Cálamus, en la actualidad dirige los grupos Música Antigua e Ibn Baya (Música arábigo-andaluza). Es el creador y director del sello discográfico Pneuma y Premio Música Clásica 2009 de la Academia de la Música de España
LEONARDO EL MUSICO
En la obra de un genio como Leonardo no podia faltar la música. La afición musical de Leonardo ocupa todos los aspectos de ese arte: teórico y práctico, artístico y artesanal, científico y lúdico. Aunque sus contemporáneos valoraron a Leonardo como un músico excelente, poco se ha estudiado de esta faceta de su creatividad, tal vez porque se perdió su libro "Sobre los instrumentos musicales", que él dice haber escrito, y también porque su rechazo a escribir música, que al parecer improvisaba con talento, nos ha impedido apreciarla.
Giorgio Vasari, su más cercano biógrafo, dice de él que era "orfebre, investigador, escultor, cincelador, pintor y músico". Leonardo, con sus inventos y reflexiones se adelantó en varios siglos a numerosas novedades relativas a la técnica de los instrumentos musicales.
Conocemos la admiración de sus amigos y mecenas hacia Leonardo como intérprete, gracias a su arte de improvisar el canto acompañándose con la lira da braccio de plata con forma de cráneo de caballo, construida por él mismo. Con ella glosaba famosas melodías en fiestas, celebraciones y ceremonias igual que lo hacían sus contemporáneos y amigos: Josquin des Prez, Isaac, Agricola, Dalza, Ghiselin, Gaffori y otros.
Podemos apreciar la inquietud creativa musical de Leonardo en sus dibujos, en los que descubrimos a un ingeniero acústico que diseña y construye instrumentos musicales ciertamente originales e innovadores. Como teórico, siguiendo a Pitágoras y Filolao, Leonardo experimenta con las proporciones armónicas del sonido de las cuerdas, de las campanas, de los yunques y de los vasos de vidrio, y se interesa también en las preocupaciones teórico-musicales de sus amigos Franchino Gaffori, autor de la "Theorica Musice", editada en 1492 en Milán, y de Bartolomé Ramos de Pareja, autor de la "Música práctica", editada en 1482 en Bolonia.
Como escenógrafo, Leonardo organiza y dirige espectáculos teatrales que asombran a sus contemporáneos por sus invenciones de originales escenarios, tramoyas e instrumentos musicales. Como diseñador y constructor de instrumentos musicales, Leonardo aprovecha los conocimientos adquiridos en el taller florentino de Verrocchio, el artista y músico que fue su primer maestro.
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES DE LEONARDO
Entre los instrumentos de cuerda frotada, Leonardo trabajó sobre su lira da braccio, de la que no existen dibujos, y sobre la viola organista, instrumento de tecla con un sistema mecánico de frotación de las cuerdas, de cuyos mecanismos existen numerosos dibujos parciales. Para los instrumentos de la familia del viento, Leonardo estudia los tipos de sonido del aire, tanto en los tubos como en los órganos humanos de fonación. Sus investigaciones para los aerófonos se pueden resumir en tres principios: Trabaja en el sonido y expresión de las flautas de bisel haciendo variaciones en la sucesión de los agujeros, en orificios lineales, y mediante llaves capaces de tapar agujeros que no consiguen alcanzar los dedos, adelantándose en tres siglos a la aplicación definitiva de este sistema.
Para evitar las pausas de respiración inventa fuelles dobles en cuña con un lado fijo para chirimías, gaitas. El mismo invento es aplicado a un órgano de mano, pero con el lado central móvil y los laterales fijos.
En las investigaciones sobre los instrumentos llamados idiófonos, es decir, aquellos cuyo sonido se produce por la vibración del propio material del que se componen al ser golpeados, Leonardo se centra en el sonido de las campanas y las carracas: "...el sonido de las campanas, en sus toques hallarás cualquier nombre o vocablo que imaginar puedas." Leonardo diseña una campana con golpeadores manejados por teclas y con varios apagadores para controlar y seleccionar los armónicos, produciendo a voluntad cambios en la calidad de sus sonidos.
También se ocupa de instrumentos singulares como una cántara o vasija con una baqueta interior; y de un órgano de agua inspirado en los sonidos de los chorros de una fuente ornamental. Este órgano esta hecho a base de las notas que producen chorros de agua cayendo sobre vasijas o tubos de diferentes tamaños, cuyo caudal se maneja con un teclado o con la mano.
Leonardo muestra a su vez interés por los tambores, ya sea para facilitar su toque, ya sea para ampliar sus posibilidades musicales; diseña varios sistemas mecanizados de percusión, redobles y rascados, tambores afinados por la variación mecánica del tensado de la piel y timbales de un solo cuerpo con cinco parches rectangulares, con tirantes independientes para conseguir diferente tensión y afinación. Busca automatizar los instrumentos, simplificar su técnica de ejecución y aumentar la velocidad de interpretación mediante nuevos mecanismos.
EL ÓRGANO DE PAPEL DE LEONARDO
El órgano de mano o portátil, nació en el siglo XII como instrumento de los juglares o formando parte de los conjuntos instrumentales de la época junto a las arpas, salterios, violas y flautas. Este pequeño órgano, de un sólo registro y tubos de metal o madera, iba colgado del cuello con una correa para utilizarlo caminando. Una mano tocaba el teclado mientras otra movía el fuelle de aire y también se tocaba sobre las rodillas o sobre una mesa.
El órgano de mano tenía varios inconvenientes mecánicos, el fuelle único que obligaba a hacer pausas para tomar aire como el canto; el peso de sus tubos y la disposición horizontal del teclado para una sola mano. Estos elementos dificultaban la opción de tocarlo colgado del cuello. Leonardo que conocía bien estas caracteristicas aporta sorprendentes innovaciones para ese instrumento como podemos ver en sus apuntes en el folio 76 del Códice Madrid II. Soluciona la pretensión de tener aire continuo mediante el diseño de dos fuelles verticales yuxtapuestos que se vacían y llenan alternativamente con el movimiento oscilante del brazo. Además consigue que con los cambios de velocidad y presión sobre el fuelle se aumente la expresividad musical. Para reducir el peso del instrumento, Leonardo indica que los tubos deben ser de finas tablillas de madera o de papel endurecido, y los dibuja inclinados para despejar el rostro del músico y permitirle cantar o recitar mientras camina o danza. El teclado en posición vertical permite mayor agilidad de la mano, adelantándose en 350 años al del acordeón. Como dice Joaquin Saura, el primer reconstructor del órgano de papel, el instrumento dibujado por Leonardo corresponde perfectamente a las necesidades técnicas, pues el espacio triangular entre el teclado y el fuelle es exactamente el adecuado para instalar el "secreto" con sus canales labrados que distribuyen el aire a los tubos, equilibrando el peso total del mismo.
LA VIOLA ORGANISTA
La viola organista es un instrumento mecánico de cuerdas frotadas con teclado. Fue el instrumento musical al que Leonardo dedicó más notas y dibujos. Su empeño era crear un nuevo instrumento mecánico que combinara el sonido de la cuerda frotada -como las violas- con un teclado para dos manos -como el órgano-, con el fin de interpretar música polifónica, controlando la expresividad en función de la presión sobre las teclas y la velocidad de frotación de las cuerdas. Hasta Leonardo, el instrumento de cuerda frotada con teclado es la viola de rueda o zanfona, con una rueda de madera untada de resma y accionada por un manubrio.
La melodía se logra gracias a un teclado que acorta las cuerdas pisándolas con espátulas móviles. Otro instrumento histórico es la viola de teclas o nyckelharpa, procedente del norte de Europa. Se trata de una viola de arco en la que la mano izquierda, en lugar de presionar con los dedos sobre el mástil, actúa sobre un teclado lateral que, mediante un mecanismo transmisor, pisa las cuerdas. Ambos instrumentos pueden tocarse caminando. No existe, o no lo conocemos, un diseño acabado de conjunto que confirme la construcción de la viola organista por el propio Leonardo. Sus notas y bocetos nos dan soluciones a los problemas parciales del mecanismo interior y la forma final del instrumento.
Probablemente, el sueño de Leonardo fue conseguir un instrumento sofisticado y a la vez portátil y ligero, como el órgano de tubos de papel, que reuniera el sonido de varias violas accionadas por un solo arco mecánico y con un teclado para conseguir música polifónica con un solo intérprete.
La viola organista de Leonardo parte de varios elementos de forma alternativa: caja de resonancia con cinturones para sujetarse al intérprete; teclado con mecanismos que hacen llegar las cuerdas al arco o rueda de fricción; sistema de pisados progresivos para obtener varias notas en la misma cuerda, o una nota de cada cuerda; ruedas giratorias que hacen de arco, engranajes que convierten el movimiento del brazo del intérprete en una correa sin fin como arco, o una gran rueda que frota un sistema de cuerdas sobre una tapa armónica curva; o un arco mecanizado con rueda dentada y un muelle de lámina flexible, similar a la cuerda de un reloj, para lograr un movimiento de ida y vuelta; o un mecanismo de arco continuo mediante una cinta de frotación de dirección única, referido por el propio Leonardo en el texto que dice: "Este es el modo del movimiento del arco de la viola organista (...) y si se hace a mi manera, el rodillo f siempre se moverá igual"
Reinvención de la viola organista de Leonardo son: el Geigenwerk del alemán Hans Hayden (1536-1613), que diseñó en 1575 un instrumento con forma de clavecín con sonido similar al de un conjunto de violas, con varias ruedas frotadas accionadas por un ayudante; el dibujado por Michael Praetorius, en su Syntagma Musicum, accionado con un pedal, y con el mérito de que un sólo intérprete hace la música que necesitaría normalmente cinco violines y violas; y el violincémbalo o clavecín de arco existente en el museo de instrumentos de Bruselas, construido en 1625 por Fray Raimundo Truchado, músico al servicio de la Corte española de Felipe Ill en el año 1606.
Leonardo logró sus objetivos creando melodías con tambores, con toques sobre campanas, con chorros de agua, con sonidos polifónicos de cuerdas con arco continuo, con cuerdas frotadas accionadas por teclado, con flautas de mejor afinación y con órganos de fuelles de aire continuo. Todo ello muestra el arte y el ingenio de un músico sabio, extraordinario e inspirado.
La viola organista utilizada en esta grabación es una reconstrucción hecha en Japón por Akio Obuchi sobre los dibujos de Leonardo, con cinco ruedas de madera unidas por poleas y accionadas manualmente por un ayudante. El órgano de mano con tubos de tablillas de madera está construido por Joaquin Lois en Tordesillas (Valladolid) y la lira da braccio sobre caja de plata con forma de cráneo de caballo, está construida en México por Abel Garcia López de Paracho. Los tres instrumentos son bellos y singulares prototipos cuya ejecución ha supuesto a sus intérpretes una entrega también singular. Eduardo Paniagua
♫♪♫♪♫♪♫♪♫♪♫♪♫♪♫♪♫♪♫♪♫♪♫♪ ♫♪♫♪♫♪♫♪♫♪♫♪♫♪♫♪♫
JACOB OBRECHT [Gante 1430 - Ferrara 1505] trabajó sobre el contrapunto, el canto firme y las canciones populares. Con solo 25 años ya era considerado de los mejores del momento por Johannes Tinctoris (h. 1435-1511) desde Nápoles. Hizo dos viajes a Italia, en 1487 invitado a Ferrara por el duque Ercole I de Este y en 1505 para sustituir a Josquin Desprez. Murió de peste en esa ciudad al tiempo que el duque su mecenas. Se le hermana con el pintor Hieronimus Bosch (Flandes 1450. Bolduque 1516), que viajó a Italia de 1500 a 1504.
1. Rompeltier.
JOANAMBROSIO DALZA, de posible origen aragonés, murió en Milán en 1508, año en el que Ottaviano Petrucci publicaba en Venecia su lntabolatura de Lauto, libro quarto. No se conocen detalles de su vida.
2. Tastar da corde.
3. Piva a la ferrarese.
El Cancionero Musical de Palacio, conservado en la Biblioteca Real de Madrid, recoge canciones, villancicos y romances de variados autores del siglo XV. Entre sus obras se encuentran estas tres frottolas anónimas, escritas en italiano toscano.
4 L' amor, donna, ch'io te porto.
5 lo mi voglio lamentare.
6 Guarda, donna, il mio tormento.
JOHANNES TINCTORIS [Braine l'Allend h. 1435-Nivelles, Bélgica 1511], fue un clérigo, poeta, matemático, pintor y teórico musical. Se formó en Orleáns, Chartres y Cambrai, donde en 1460 estudió con Guillaume Dufay (1397-1474). Pasó gran parte de su vida en Italia. Fue a Nápoles en 1472 a trabajar para Fernando l de Aragón. Su libro teórico trata sobre los términos musicales, los modos, las proporciones, el contrapunto, las consonancias y las disonancias.
7. Virgo Dei trono digna.
JOSQUIN DESPREZ [h.1450-1521], viajó a Italia desde 1480 y coincidió con Leonardo en el Milán de Ludovico Sforza. En los años 1489-1494 trabajó en Roma para el coro papal de Inocencio VIII. Desde 1494 hasta 1503 estuvo al servicio de Luis XII de Francia y de 1503 a 1505 con el duque Ercole de Ferrara. El final de su vida lo pasó en Condé (Lille). Es considerado el gran maestro de su época, incluso en sus sencillas canciones y sus enigmáticos cánones y matemáticos cánones dobles.
8. Ile fantazies de Joskin.
12. Recordans de mía segnora. Canone doppia.
MICHELE PESENTI [Verona h. 1470-h.1524] trabajó en Ferrara con Ercole de Este. Su oda "Inhospitas per alpes", con texto humanístico en latín de A. Tibaldi (1463- 1537), posee una gran expresividad trágica. Fue editada por Petrucci en Venecia en el año 1504 junto a sus otras obras en el Frottole, libro primo.
9. Inhospitas per alpes.
GABRIEL MENA fue músico de la Caprila de Fernando el Católico de Aragon en 1496. Sus pocas obras conocidas están recogidas en el Cancionero Musical de Palacio, Bibl. Real, Madrid, siglo XV.
10. De la dulce mi enemiga.
LUIS DE MILÁN [Valencia h.1500 -1561], viajó a Portugal e Italia y trabajó para Fernando de Aragón, el Duque de Calabria y Germana de Foie, hasta 1538. Es el primero de los vihuelista que publicó una tablatura siguiendo el modelo napolitano. Se titula "El Maestro", Valencia 1536. Incluye varios sonetos con texto italiano.
11. Madonna per voi ardo.
HENRICUS ISAAC [Flandes h.1450 - Florencia 1517], llamado Arrigo el Tedesco en Italia o Enrique en los cancioneros españoles, viajó a Italia y pasó la mayor parte de su vida componiendo para Lorenzo el Magnífico de Florencia, junto a Alexander Agricola (h.1446- Valladolid 1506) y Leonardo. Sus obras fueron editadas por Petrucci, Venecia 1501.
13. Carmen in fa.
16. Duo III. Choralis Constantinus.
18. Duo IV. Choralis Constantinus.
DIEGO ORTIZ TOLEDANO [Toledo h. 1510-Nápoles h. 1570], publicó en Roma en el año 1553 su "Tratado de Glosas sobre cláusulas y otros géneros de puntos en la música de violones", con título italiano "Glose sopra le cadenze". Las diferentes recercadas o glosas para viola estaban compuestas anteriormente, ya que dice su titulo "nuevamente puestas en luz". La obra está dedicada a Pedro de Urríes, baron de Riesy, y se conserva en la Staatsbibliothek de Berlin.
14. Recercadas 1 y 2 sobre la Spagna.
BARTOLOMEO TROMBONCINO [Verona h.1470-Venecia h.1535], vivió en Mantua hasta 1500, visitando Ferrara, Vicenza, Milán y Pavía. Asesinó a su esposa descubierta en infidelidad. Trabajó para Isabella de Este, la familia Gonzaga y desde 1502 para Lucrecia Borgia en Ferrara. Es maestro de la frottola.
15. Non val aqua.
LORENZO IL MAGNIFICO [1469-1492], escribió el Canto camascialeschi come le foresi di Narcetri. Es una canción de carácter popular y vulgar escrita para ser interpretada por los hombres que se disfrazaban de mujeres, imitando a las que solían asistir al Calendimaggio o fiestas de la primavera de Mayo. La música se conserva de autor anónimo y con texto religioso en de Laudi Spirituali del Códice Magliabechiano, 141, Cl, Banco Rari, n. 230.
17. Lasse 'in questo carnovale.
LOYSET COMPÈRE [h. 1445-1518] es un compositor francés que trabajó en Milan desde 1470 para Galeazzo María Sforza. Acompañó a Carlos VIII en la invasión de Italia en 1494 y se instaló en Roma desde 1495.
19. J 'ay un syon sur la porte. Canone doppia.
JUAN DEL ENZINA [Salamanca 1468-León 1529], compuso muchas canciones y romances en su juventud. Desde 1492 trabajó para el duque de Alba. A partir del año 1500 canta en Roma para Alejandro VI, Julio Il y en la capilla de León
X. En 1519 viajó a Jerusalén y regresó a España instalándose en León. "Fata la parte" es un villancico estrambote con texto italiano con castellanismos. Se conserva como muchas de sus obras de juventud en el Cancionero Musical de Palacio, Bibl. Real, Madrid, siglo XV.
20. Fata la parte.
L' AMORE MI FA SOLLAZAR :
[E. Paniagua]
O Púbis da Rosa
Assinar:
Postagens (Atom)
+ last month
ESBJÖRN SVENSSON TRIO — Winter In Venice (1997) FLAC (tracks+.cue), lossless
Esbjörn Svensson has stood not only once on stage in Montreux. He was already a guest in the summer of 1998 at the jazz festival on Lake Gen...